top of page

   Fórmula 5 Metropolitana

Página oficial

Historia

El señor Gabriel Plasencia, hijo del 6 veces campeón Humberto Plasencia nos ha enviado un documento histórico en el cual se realizó un informe exclusivo de nuestra querida formula 5 en su primer edición. Dejamos el link a la derecha para su descarga. 

¿Cual fue el origen de la Formula 5?La Historia de la categoría, contada desde el seno de su nacimiento, por uno de sus fundadores y actual Presidente de la F5: Eduardo PerriCorría la época de Septiembre de 1958, y la Revista “Velocidad”, lanzaba un nuevo número. En ella, un artículo firmado por el Señor Ildefonso Durana, que a Eduardo Perri, actual presidente de la Formula 5 Metropolitana, le llamo mucho la atención. Pedía colaboración para formar un nuevo club de automovilismo, para aquellos que vivieran todo esto con pura pasión, sin importar si tenía el suficiente dinero para comprar un auto de competición.Por aquel entonces, ya existía el Club de Automóviles Sport que disputaban competencias y ellas participaban autos de marcas de gran nivel, como Ferrari, Maseratis, Aston Martín, Jaguar y Delage, entre otros, con los corredores de acuerdo a la exigencia económica que estos requerían.En 1956, nacía la Industria Kaiser Argentina, con sede en Córdoba, y empieza a producir su primer vehiculo: el Jeep. Misma época, para los primeros autos importados y para los primeros fabricados nacionalmente, como el Peugeot 403, Borgward Isabella, Isard, Opel, etc.-Pero lo que hacia falta era una categoría que estuviese más acorde, a la realidad económica nacional…… y así empieza a rondar una baga idea de crear una nueva Asociación. Por ello, la convocatoria de Durana tenía éxito, porque Perri, quien se encontraba haciendo el Servicio Militar en Rosario, le manda una carta ofreciendo sus servicios para las traducciones de ingles.Pero la sorpresa, llegaría tiempo después para el presidente de la categoría, ya que recibiría un libro de Tom Mc Cahill para traducir, además de un acta de fundación de la Asociación Argentina de Automóviles Sport (AAAS): Era el socio Nº 7.A su vuelta a Buenos Aires, Perri, forma parte de varias reuniones, en la que también se encontraba presente Alberto Gómez, un exitoso preparador de Peugeot de la época. En una de ellas, se elige el logo de AAAS. Muchas ideas, pero prevaleció el símbolo de la tuerca central de la rueda tipo Rudge-Withworth, típica de los autos sport de la época, el que fue dibujado por GómezEn los comienzos de la Asociación, se hizo un relevamiento de todas las marcas y modelos de autos que circulaban, y se los tomó como potenciales autos de carreras. Se tuvieron en cuenta las cilindradas y con ello el fiel ejemplo de que auto de menor tamaño preparado, podía competir con otro más grande sin preparación; hasta la clase mayor que era la F, la “Sport Fuerza Libre”, donde competían los sport biplazas de cualquier marca y motor.En ese tiempo aparecían los llamados “ratones alemanes” o microcoupé, marca Messerchmit, Isseta, Heinkel, Isard que tenían motores de alrededor de 300cc. Estos competían en la clase A, la de menor cilindrada; pero hacía falta un auto más chico con preparación para cumplir con el espíritu de ese reglamento y la Asociación.Entonces las miradas fueron a destinadas al karting, aquel que nace por el año 59/60, otra historia que Perri, la vivió en carne propia y nadie se la contó.

 

El reglamento establecía una mezcla entre:El Karting:

 

  •  Chasis alargado, símil a este.

  • La suspensión tenia que ser en las cuatro ruedas

  • La carrocería tape las piernas del piloto y llegue hasta la butaca

  • Un peso vacío sin piloto100 Kg.

 

 Y el Motociclismo:

 

  •  Motores de origen de esta categoría, de hasta 175 cc.

 

Despertó el interés sobre estos motores, ya que en ese momento era muy importante esa competición a nivel nacional, en sus categorías: 50, 100,125, 175, 250, 500 cilindradas y sidecar. La más numerosa era la 175cc., con un promedio que rondaba entre las 60 y 65 motos por carrera, competencias que se realizaban muchas veces en el autodromo y fueron presenciadas por Perri. En esa categoría predominaban la Gilera 150, fabricada en el país, y había infinidad de repuestos y preparadores. Además participaban otras como la Ducati, Mondial y Moroni, pertenecientes al “Prototipo Clase A”.

 

En la AAAS, se fundo también la categoría “Mini Junior” que luego de tantas modificaciones pasó a ser Formula 4, para más tarde llamarse Formula Renault, con Tulio Crespi como el constructor más importante de la misma. Otra historia que como diría Perri: “Tampoco me la contaron, la viví”. Y los años seguían corriendo para la nueva Asociación, y en el boletín de Enero de 1965, aparecen oficialmente las divisiones de las diferentes clases, de la A hasta la F. Al principio corrían juntos, los Mini Juniors y los Clase A, porque eran muy pocos los autos que participaban en la misma y los únicos monoplazas.Llega el momento de que se forme una institución, y en 1972 se funda la Asociación de Pilotos de Formula 5, cuyo estatuto estaba compuesto en parte por el de la Federación Argentina de Karting y el del Club Argentino de Planeadores Albatros. El primer reglamento técnico en cambio se basaba en el de Automóviles Sport, con el agregado de tener frenos en las cuatro ruedas, arco de seguridad y la dirección desmultiplicada, con una vuelta de volante de tope a tope como mínimo.Los primeros motores que se vieron fueron Ducati 175, Honda 150 bicilindricos, Gilera 150, Motobi y algún Zanella 175 cc. Más adelante se permitieron los equipos especiales de origen nacional para los Zanella, y aparecieron cilindros RK, Yur, Torrese.En ese entonces, las fabricas de motos comenzaron a fabricar el Gilera 200 4T y el Zanella – Minarelli, mas conocido como Surumpio 125, luego de 200 cc y de cinco velocidades; lo que llevo a modificar el reglamento y se incremento la capacidad del motor a 215 cilindradas, permitiéndose a si también las cinco marchas. La razón de esta medida fue, que las sucesivas rectificaciones de las camisas, daba como máximo para el Zanella 206 cc y para el Gilera 215cc antes de tener que encamisar de nuevo. Luego apareció el Gilera – Hiro, el cual tuvo que ser encamisado y quitarle una velocidad.Así, las nuevas reglas, permitían que hubiera una paridad entre los motores.Y se viene a la memoria de Perri, nombres de pilotos y preparadores de motos que fueron surgiendo en la categoría: “Los Kissling, Torrese, Tito Silva, Carmelo Congiusti (Campeón varias veces con Gilera 200), Pizziga, Yur y seguramente me estaré olvidando de alguna”, recalcaba. “Pilotos como el mismo Torrese, Rony Costa, Guillermo Yur, Diente Pernigotte, alguna incursión del Gallego Fernández. En ese momento la categoría tuvo un auge extraordinario con alrededor de 30 autos por carrera, con un máximo de 37 en el Circuito 17; que era el que estaba entre las dos horquillas del Autodromo de Buenos Aires”, recordaba el presidente actual de la F5.El reconocimiento iría creciendo, ya que la Asociación, tendría un espacio en la radio que se llamaba, “5 minutos con F5”, en el programa “Autoshow”, del recordado Miguel Ángel Navone. Pero no solo eso, publicidad en Corsa y Automundo; además de artículos sobre la categoría a dos o tres páginas y menciones en la parte de los zonales cuando había carreras.-- La Gran pregunta, en esta ocasión seria Eduardo, ¿Cómo surge el nombre de la categoría?“En ese momento existía la Formula 4, que era una evolución de los minijuniors. El periodista Miguel Ángel Barrau, nos hace una nota muy linda en Automundo, en el Nº 55 del año 1966, y en el encabezamiento hace una pregunta: ¿Porqué no Formula 5? De ahí en adelante se conoció como F5”. Y así nace la FORMULA 5 METROPOLITANA, y para ir finalizando, un deseo de Perri: “Quiera Dios iluminar a los dirigentes para que no pierdan el objetivo de que sea LO MAS GRANDE DEL AUTOMOVILISMO CHICO”

 

Entrevistado: Eduardo Perri

Por: Debora Noelia Presas

© 2016 by Alan Scavuzzo 

bottom of page